Manías, pánicos y cracs: historia de las crisis financieras

Natalia Fernández Márquez.

Manías, pánicos y cracs fue escrito por Charles P Kindleberger, un reconocido economista estadounidense que participó en el diseño del Plan Marshall.

La obra hace un recorrido por la historia de las crisis financieras, analizando su origen, el desarrollo de cada una y sus efectos en la economía. Para todas ellas, Kindleberger defiende la importancia de la hipótesis de Minsky sobre la estabilidad financiera y la especulación. Minsky sostiene que, a medida que la economía pasa por periodos de estabilidad y crecimiento, la confianza en el sistema financiero aumenta y esto lleva a un comportamiento cada vez más arriesgado por parte de los agentes económicos (empresas, inversores, bancos), que asumen más deuda y riesgos debido a la creencia en que el auge económico continuará indefinidamente. En su teoría, habla de tres fases. En la primera, los préstamos y la deuda son manejables y las empresas pueden pagar sus deudas con sus ingresos regulares. La segunda es la fase especulativa, en la que las empresas comienzan a pedir préstamos para pagar los intereses de las deudas existentes, pero sin generar suficientes ingresos para cubrir el capital prestado. La última es la fase Ponzi. Esta etapa se caracteriza por la toma de préstamos simplemente para pagar los intereses de las deudas existentes. Por tanto, las empresas dependen completamente de que continúe la apreciación de los activos para evitar la bancarrota. Según Minsky, esta evolución del ciclo económico lleva a una acumulación de deuda y riesgo dentro del sistema financiero. Finalmente, se alcanza un punto crítico en el que el sistema se vuelve insostenible, lo que provoca una crisis financiera o un colapso.

Las crisis presentadas en el libro siguen este modelo, y para paliar sus efectos se presenta el debate del prestamista de último recurso. Esta función sería desempeñada por los bancos centrales para rescatar a instituciones en situaciones de emergencia, pero puede producir el efecto contrario cuando estas asumen riesgos excesivos porque creen que serán rescatadas en caso de problemas graves (riesgo moral).

Por último, la teoría de la estabilidad financiera (que acaba conduciendo a la inestabilidad financiera y a las crisis), se ilustra con múltiples ejemplos de cracs y recesiones que han tenido lugar a los largo de la historia, desde la manía de los tulipanes (siglo XVII) hasta la burbuja inmobiliaria de 2008.









Comentarios

  1. Esta entrada me sorprendió al revelar cómo la confianza excesiva puede llevar a riesgos financieros. Me hizo reconsiderar la dinámica bancaria en crisis y la importancia de la regulación financiera. Fue una lección valiosa sobre la fragilidad de los mercados. ¡Muy interesante!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares